Páginas

miércoles, 2 de febrero de 2011

Proyecto Senderos

El Proyecto ¨Senderos para Vivir los Humedales del Santa Lucia: desarrollo rural, conservación ambiental e inclusión social a través del ecoturismo¨
Los Humedales del Santa Lucía, área protegida próxima a consolidarse e integrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), son los humedales salinos más extensos del país, con características naturales de gran importancia para la conservación. El proyecto ¨Senderos¨ plantea una propuesta de desarrollo ecoturístico de base comunitaria, con la zona rural oeste canaria, como herramienta que permita contribuir a la conservación ambiental del área adyacente a la futura área protegida Humedales del Santa Lucía, la inclusión de la población local en el desarrollo de esta y el desarrollo local sostenible como herramienta para mejorar la calidad de vida de los habitantes. En esta línea se propone: contribuir a reforzar la sensibilización ambiental a la población local sobre los valores ambientales de la zona (Rincón del Colorado, Las Brujas y Cerrillos al Sur) y la importancia de su conservación; articular lo actores locales involucrados, promoviendo el trabajo en red para intercambiar experiencias y potenciar capacidades; fortalecer las capacidades locales, promoviendo que la población local cuente con las herramientas para construir, promover y gestionar la oferta turística local; conectar las tres localidades mencionadas para el trabajo en conjunto hacia el desarrollo de la zona; impulsar el ecoturismo en la zona como estrategia de conservación ambiental y desarrollo local.
Objetivo General: Contribuir a la conservación de los Humedales del Santa Lucía, área protegida próxima a consolidarse, a través de la gestión ambiental comunitaria y el uso sostenible de la biodiversidad y valores histórico-culturales, a través del ecoturismo, para el desarrollo local sostenible.

Metodología del Proyecto ¨Senderos¨: Mapeo participativo del Territorio


Considerando que el proyecto “Senderos para vivir los Humedales”, plantea “Articular zonas y actores locales involucrados, promoviendo el trabajo en red y fortaleciendo el sentimiento de pertenencia a la zona”.

Es evidente que para el Relevamiento del territorio propuesto con sus atractivos, servicios, estructura e infraestructura identificados, así como para la Concreción de senderos integrantes de la red, se hace indispensable una metodología.
En ésta primera etapa entonces se opta por una Metodología participativa. Y se propone pasar de la mesa redonda para identificación de Senderos al mapeo participativo del Territorio. Considerando incorporar el contexto territorial en el que se “visibilizan los senderos”.

Ésta metodología promueve la participación de los pobladores locales y permite su actualización dinámica, su socialización y su uso multipropósito; identificando:




  • elementos culturales locales, percepción ambiental local.
  • sitios con alto valor histórico-cultural
  • conflictos (oclusión de accesos al humedal y el río)
  • actividades ilegales (canales de acceso en las islas)
  • amenazas a la conservación (tala del monte nativo)
  • eventos de corte histórico-natural (león marino)
  • mitos y leyendas locales e identidad (las Brujas, casa de Santos)
  • espacios naturales de importancia para la conservación
  • espacios naturales de uso público
  • servicios afines al perfil eco-turístico.

El mapeo ambiental y cultural participativo del territorio se basa en talleres que incluyen una fase preparatoria, dos etapas de trabajo de campo, una reunión para revisión final, y una instancia final de entrega comunitaria de los mapas.
Todas las etapas son elaboradas e implementadas con estrecha colaboración entre técnicos y pobladores locales.
El levantamiento de lugares e informaciones a ser colocados en el mapa, así como la elección de los símbolos, de las leyendas y nombres del mapa, es totalmente conducido por la participación comunitaria.
Así se plantea una metodología en la cual las instituciones de apoyo actúan en el levantamiento de datos, mas apenas como aliadas para fines técnicos y logísticos.

Primer taller de mapeo participativo

Se presentó el equipo técnico, explicando la naturaleza de los trabajos, Informando las fases y formas de participación así como el área a ser investigada y lo que será representado en el mapa
A su vez se realizaron ejercicios prácticos de mapeo, primero desde la memoria y percepción de los participantes. Luego con base en el mapa del SGM 1:50.000 de Los Cerrillos, que incluye el área de trabajo. Se trabajó calcando sólo rutas importantes y cursos de agua.

Posteriormente se planteó que en equipos de a 2 participantes incorporaran nombres a cursos de agua, rutas y caminos. Así también que hicieran una lista de puntos de referencia. A continuación se listan los puntos de referencia anotados

Cursos de agua identificados: Río Santa Lucía, Arroyo Las Brujas Grande y Arroyo Colorado, Arroyo Las Piedras. Algunos equipos calcaron las islas. Algunos identificaron acceso al Arroyo las Brujas en Portezuelo y al Río Santa Lucía en Km 0. (Muelle)

Rutas y caminos identificados: Ruta 36, Ruta 48, Ruta 49. Camino Ameglio, Camino Santos, Camino Portezuelo.

Puntos referenciados:
Ancap, Escuelas: 168, 143, 8, policlínica, Sociedad Fomento Rural Rincón del Colorado, Capilla, Casona de Santos, Almacén Paisano, Kilómetro 0 (muelle), Acceso al Arroyo Las Brujas Grande (portezuelo) Playita portezuelo, INIA Las Brujas, Acceso público al río (cerrado) Lugar de pesca (Arroyo las Brujas), Plaza pública (no habilitada).

Al finalizar se propone por zonas realizar una primera etapa de trabajo de campo para Colectar las informaciones con los pobladores locales e incluir esos elementos en los mapas. Los informantes de la comunidad pueden ser pescadores, cazadores, recolectores, ancianos, vecinos en general. Y proponemos reencontrarnos en un segundo taller en tres semanas.


Segundo taller de mapeo participativo

El objetivo era presentar y validar los datos colectados en la primera fase de campo; Verificar posibles dudas, dificultades, fallas, omisiones y espacios no mapeados/investigados; Socializar las informaciones colectadas en el campo; Escoger nuevas categorías que irán a representar las leyendas adicionales y el diseño de los símbolos; Transcribir y revisar los datos colectados en campo; Preparar las hojas y orientar la segunda fase de colecta de datos en campo.

Durante los mese Junio- Noviembre 2010 se realizó visitas al campo y entrevistas no-estructuradas para aprender mas sobre posibles senderos en al área
Se plantea relevar el territorio teniendo en cuenta 4 zonas, identificando actores claves ya conocidos:

-Rincón del Colorado (área de influencia de la SFRRC. al Sur de Ruta 48 hacia el Río)

-Rincón del Colorado (área de influencia de la SFRRC al Norte de la ruta 48)  

-Portezuelo y Arroyo Las Brujas

-Las Brujas

Se empezó las entrevistas con un miembro de la junta directiva de la SFRRC. Después se siguió la metodología de la `bola de nieve ` (snowball sample). Cándido nos recomendó otra persona quien podara tener información interesante, a esa persona también pedimos que nos recomendara otra posible fuente de información etc. Se considera que uno tiene una opinión representativa cuando las fuentes recomendadas empiezan a repetirse. Se realizó entrevistas no estructuradas con varios actores de la zona. Además se hizo visitas con los miembros de la TRIbHumedal, y a veces acompañado por alguien de la SFRRC a los sitios de interés. Las decisiones de cual sitios de interés a incluir en el mapa final se tomaron en conjunto con la Tribhumedal y Junta directiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario