Páginas

jueves, 3 de febrero de 2011

Humedal del Bajo Santa Lucía

Introducción: Humedales de Santa Lucia y su entorno

Medio Físico
 La cuenca del Río Santa Lucía está ubicada en la zona centro-sur del país, está comprendido por un área 13.681 km2; que abarca parte de los departamentos de Canelones, San José y Montevideo.

Esta área se extiende unas 22.500 ha más si se considera una franja perimetral que actúa como zona de amortiguación. En la gran parte de la cuenca existe un importante desarrollo urbanístico y la misma está sometida a la explotación agropecuaria con diferentes grados de intensidad. Por esta razón algunos definen el área como “un enclave de elevada naturalidad rodeado de una matriz altamente humanizada” (Urdiales, 2006).
El río nace en la cuchilla Grande, al NE de Minas (departamento de Lavalleja) en el sector conocido como Sierra del Infiernillo, desembocando en el Río de la Plata, en un pequeño estuario, luego de recorrer 230 Km. En su recorrido se alimenta de varios tributarios como los arroyos Las Brujas, Durán, Colorado, Tropa Vieja, Sarandí, Tupambaé, Casupá, Canelón Grande, Las Piedras y Mendoza, y sus principales tributarios son los ríos Santa Lucía Chico y San José. Es el principal tributario del Río de la Plata del lado de la costa uruguaya después de la cuenca del Río Uruguay. El río por su calado llego a ser navegable en gran parte, aunque actualmente su curso natural está significativamente alterado por represas tales como Aguas Corrientes, Canelón Grande y Paso Severino.
La costa está compuesta por playas arenosas, campos de dunas, barrancas, puntas rocosas e islas y el sistema de humedales costeros. Su desembocadura y tramo inferior constituyen el humedal propiamente dicho y tienen características particulares ya que está influenciada por la acción de la marea eólica procedente del Río de la Plata, la que provoca en toda la zona inundaciones frecuentes y una intrusión salina que se extiende por varios km tierra adentro. Esto lo constituye en el único humedal salino del país, por lo tanto un ambiente único en el país.
Desde el punto de vista biológico, el área presenta una importante presencia de especies asociadas a ecosistemas de estas características, así como paisajes con valores indudables y que aún no han alcanzado un grado de alteración tal que haga imposible su recuperación. La vegetación es característica de ambientes inundables con influencia marina. Este régimen salobre periódico contribuye a la presencia de especies marinas de valor para el sector pesquero en la Cuenca del Plata, cuyo ciclo reproductivo y de crecimiento requiere ambientes con características estuáricas.
Además de estos recursos cabe mencionar que gran parte del área cumple la función de recarga del Acuífero Raigón, el cual en la actualidad abastece explotaciones industriales, agrícolas y ganaderas de la zona.



Caracterización del medio biológico
Unidades Ambientales:
La variedad de ambientes y medios biológicos amerita una clasificación en unidades ambientales, las que se detallan en:
  • Barrancas: constituye relictos de paleocosta que presentan bosque nativo (esta unidad incluye el bosque nativo de Melilla).
  • Costa del Río de la Plata: abarca la margen del Río de la Plata a ambos lados de la desembocadura del Río Santa Lucía.
  • Islas fluviales: contempla todas las islas fluviales presentes en el área
  • Sistema fluvial: abarca los cursos de agua hasta donde comienza la zona de influencia salina. Se empleó como indicador de no influencia salina al comienzo de bosques nativos reconocibles en las imágenes satelitales.
  • Sistema subestuarial: abarca los cursos y el espejo de agua del Río Santa Lucía desde donde termina el sistema fluvial hasta la desembocadura en el Río de la Plata.
  • Planicie de inundación: abarca las planicies sobre los márgenes de los ríos principales del área.
  • Ambientes antropizados: son sitios en los que el ambiente natural fue reemplazado completamente o alterado drásticamente.  
Los ambientes identificados representan las unidades mínimas reconocibles en las imágenes satelitales a las que se les puede asignar un sentido ecológico (como una formación vegetal o ecosistema).

Medio Biológico
Composición de flora y fauna
Los sistemas estuariales en general, y también el del Río Santa Lucía, presentan una dinámica hidrológica caracterizada por fenómenos intensos y complejos, en los que interaccionan masas de agua dulce continentales con masas de agua salada marina De
ésta manera se genera un gradiente espacial de salinidad que disminuye aguas arriba debido a la influencia fluvial. Por tanto la biota existente en la zona tiende a distribuirse espacialmente según su tolerancia a inundaciones cambiantes y con salinidad variable.


Vegetación
Debido a las características físico-químicas de los suelos del curso bajo del Río Santa Lucía, la geografía de la zona y el uso histórico y actual de la tierra, se encuentran aquí diversas asociaciones vegetales.
La disposición de la vegetación se encuentra en muchos casos asociada la presencia de suelos salinos, destacándose la presencia de comunidades halófilas, pajonales, juncales y vegetación asociada a un anegamiento temporal, también se encuentran en el área remanentes del monte ribereño, espinillares, ceibales y praderas.
En la zona de la desembocadura en el Río de la Plata se observan crestas de playa con la presencia de albardones arenosos, muchos de los cuales han sido colonizados por vegetación psamófila, estos arenales se localizan sobre el borde del humedal.
En la zona correspondiente al humedal propiamente dicho, dominan los pajonales y juncales. Muchas de estas forman poblaciones muy densas, generalmente monoespecíficas, lo cual genera una importante fuente de recursos para la explotación local de las mismas.
El monte ribereño es una de las asociaciones vegetales que probablemente se encuentre más presionada por la acción del hombre. Hoy día son pocas las zonas en las que la margen del río se encuentra forestada con especies nativas, y en los sitios en los que aún permanece, su cobertura se ha visto drásticamente reducida.
A la existencia de monte nativo, debe agregarse la presencia de bosques de especies exóticas con predominio de eucaliptos, sauces y álamos. Muchos ejemplares de estas especies fueron plantados en antaño suplantando a veces al propio monte nativo.

Fauna
Al igual que lo que sucede con la vegetación, los diferentes grupos de animales que encontramos en esta región están representados por especies que se hallan adaptadas a la vida en un ambiente acuático, semiacuático, o con alto contenido de humedad durante casi todo el año. Los crustáceos están representados por dos decápodos muy abundantes que se encuentran frecuentemente en puntos rocosos, bajo piedras, entre caraguataes o juncos; también se las encuentran formando cangrejales, sobre todo en zonas con suelos de arena y fango o incluso en barro.
La importante representación de bivalvos, crustáceos y otros organismos bentónicos y planctónicos, trae asociada la presencia de peces, entre los cuales se destacan especies de importancia comercial como la corvina rubia, la corvina negra, el bagre y el bagre amarillo, los sábalos, las bogas, los pejerreyes y numerosas especies de mojarras, viejas del agua y dientudos.
La lista de especies de anfibios se estima que puede llegar 18, entre las que se destacan tres especies por ser prioritarias para su conservación por parte del SNAP. Entre ellas se encuentran el escuarzo grande (probablemente extinto en la zona), la ranita de Fernández y la ranita Bibrón. Estas últimas especies están asociadas a los ambientes de “pradera inundable” y “humedales de agua dulce permanente y semipermanente”.
Se calcula que cerca de 29 reptiles pueden habitar en el área, (algunos de presencia protencial) distribuidas en 11 familias. De esta lista 4 especies son consideradas de prioridad para el SNAP, entre las cuales se encuentra la tortuga laúd, la cual no ha sido registrada en el área pero si en zonas cercanas, la viborita de dos cabezas, la culebra de collar y la culebra marrón.

Las áreas de bañados y de monte nativo ribereño son zonas de importancia para el desarrollo de un importante número de aves. Más de 170 especies han sido registradas para la cuenca baja del Río Santa Lucía. Especialmente destacadas son las aves acuáticas como el macá común, el macá grande, el biguá, las garzas mora, blanca grande y blanca chica, las gallaretas grande, de ala blanca, el gallito de agua, el junquero y especies de monte y ambientes antrópicos como el picaflor verde y los carpinteros de campo y de nuca roja.
Entre las especies de mamíferos que han sido documentadas en el área se destaca la presencia de 3 especies que son consideradas, a nivel nacional, como “suceptibles”, especies que podrían resultar especialmente sensibles a cambios ambientales. Dichas especies son el Carpincho, el Lobito de Río y la comadreja Colorada Chica. Otras especies presentes en el área son los roedores por ej. Ratón de Campo, la Rata de Agua), Rata de Pajonal, Ratones Colilargos, Apereá y la Nutria, entre otros; entre los carnívoros podemos mencionar al Hurón, al Zorro de Monte y entre los marsupiales a la Comadreja Overa y la Comadreja Colorada Grande. Muy pocos trabajos de campo han apuntado específicamente a documentar la fauna de mamíferos presente en el área, de manera que muchos de los grupos se encuentran absolutamente sub-representados en los inventarios disponibles.

Uso actual y potencial de la tierra

Una importante proporción de la superficie del área a proteger corresponde a tierras principalmente agrícolas, agrícola pastoril y pastoril agrícola, de acuerdo al porcentaje arable de las mismas, y dentro de ellas a las clases consideradas como altas y muy altas en función de la valoración por fertilidad y diversidad de aptitud de cultivos .Esta elevada fertilidad y aptitud ha condicionado el patrón de ocupación y usos del suelo, determinando en gran medida la estructura del paisaje. Se destacan los usos agrícolas, donde los cultivos adoptan cierta regionalización. Las principales actividades productivas dentro del área son la producción de frutas y hortalizas, la ganadería y la producción lechera.

En la zona afectada por el área a proteger correspondiente a Montevideo predominan los cultivos de frutales y hortalizas. En cuanto a Canelones, predomina la ganadería, seguido por la agricultura (frutales, huertas y cultivos cerealeros). En este departamento la actividad agropecuaria es variada teniendo en la zona cercana a Los Cerrillos y Aguas Corrientes las zonas más dedicadas a la fruticultura, viñedos, avicultura. En el caso de San José se aprecia un importante uso de la tierra destinado a praderas artificiales y cultivos forrajeros, que son principalmente utilizados para lechería.

Oficios tradicionales

Además de las actividades económicas más comunes y extendidas, existen en el área personas y familias que subsisten en base a oficios tradicionales. Un ejemplo son los carreros/areneros que aún hoy extraen arena y pedregullo en forma manual. Es este un oficio tendiente a la desaparición, debido a la proliferación de canteras explotadas a gran escala para aprovisionar a la industria de la construcción. Otras actividades artesanales muy arraigadas en la zona es la de los pescadores y los junqueros. Los primeros se hallan nucleados principalmente en la zona de la desembocadura del Río Santa Lucía en el Río de la Plata, por tener mayor valor comercial las especies de régimen salino o estuarino, aunque es común observar barcos de pequeño porte o lanchas fondeados a lo largo de río en las porciones más internas. Esta es muchas veces una pesca más relacionada a la subsistencia de un grupo familiar que a la comercialización de grandes cantidades. Aunque la pesca en el Río Santa Lucía no está prohibida, muchas veces no se respetan las normas establecidas, por lo que se utilizan artes de pesca no apropiadas, lo que va en detrimento de la conservación de la fauna ictícola.

Población del área y centros poblados

Algunos fenómenos socio-demográficos registrados en los últimos veinte años vienen produciendo en la zona presiones de diversa índole que amenazan la biodiversidad del área; entre ellos podemos citar el crecimiento poblacional del área que ya desde el Censo de Población y Viviendas de 1996 registraba más de 55% de la población del país con tasas anuales de crecimiento superiores al nivel país sobre todo para algunas zonas del departamento de San José y del oeste del departamento de Montevideo
Según la Fase 1 del Censo General de Población, Hogares y Viviendas de 2004, la población de los departamentos de Montevideo, Canelones y San José alcanza casi el 60% de la población total del país que es de 3.241.003 (100%).
De acuerdo a datos manejados para el Área Metropolitana de Montevideo, algunas proyecciones estiman que en al año 2025 la población de la misma será de 1.937.650 habitantes.

El departamento de San José cuenta con dos secciones censales con límites sobre el río Santa Lucía; se trata de la sección 6 y 2 respectivamente. La sección censal 6 es la que integra Delta del Tigre y Villas , a la cual corresponde una densidad poblacional de 42,4 habitantes por Km.2 duplicando la densidad promedio del departamento que es de 20,65; la sección 2 es la ubicada al este de la capital departamental la cual presenta una densidad de 8,5 habitantes/km2, dato razonable si tenemos en cuenta que se trata de un área marcadamente rural. Paralelamente a estos datos es fundamental señalar que el 100% de los asentamientos del departamento se concentran también en la sección censal sexta; indicador este de las características peculiares del crecimiento poblacional de la zona.
Las ciudades y poblados a destacar son: ciudad del Plata (ex Rincón de la Bolsa) en el sur del departamento que incluye a las localidades de Delta El Tigre, Playa Penino, Playa Pascual, Libertad y otros fraccionamientos y hacia el norte del departamento algunas villas como Rodríguez e Itúzaingó.
Para el departamento de Montevideo se tienen en cuenta dos áreas aproximadas a barrios: el área de Paso de la Arena y el área de Lezica, Melilla. Las dos áreas presentan una densidad de población inferior a 1000 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a barrios como Cordón con 18 mil hab./km2. Sin embargo, es también en la periferia urbana donde se encuentra el mayor crecimiento poblacional, sobre todo al oeste del departamento, mientras otros barrios pierden población.
En el departamento de Montevideo encontramos el centro poblado de Santiago Vázquez y la capital departamental a sólo unos 20 kilómetros de allí, mientras en la zona rural encontramos a Melilla.
Para el departamento de Canelones seleccionamos las secciones censales 2 y 3 que limitan al oeste con el río Santa Lucía. La sección censal 2, en la que queda comprendida la ciudad de Santa Lucía registraba para el 2004 una densidad de 78,6 personas/km2, mientras la sección 3 ubicada en una zona más rural alcanza los 30 habitantes por km2.
En Canelones los centros poblados que se destacan son Aguas Corrientes, Cerrillos, la ciudad de Santa Lucía y la capital departamental a unos pocos km. Por otro lado tenemos algunas zonas rurales con población dispersa como por ejemplo Rincón del Colorado en Canelones.

Sitios de relevancia turístico-recreativas para el área propuesta

El área cuenta con atracciones turísticas y espacios de recreación que de alguna manera reconocen los valores naturales y culturales de la misma y ofrecen una infraestructura variada y con diversos grados de desarrollo. De acuerdo a datos relevados durante el año 2006 se puede citar: Pista Oficial de regatas- Santiago Vázquez; Camping y Colonia de vacaciones Parador Tajes, departamento de Canelones; Camping Municipal Cristóbal Colón, Santa Lucía, departamento de Canelones; Camping Aguas Corrientes, departamento de Canelones; Parque Natural municipal Humedales del Santa Lucía -Casa de guardaparques y centro de interpretación del Humedal, Santiago Vázquez; Parque Natural Lecocq, departamento de Montevideo; Parque Natural INIA Las Brujas, departamento de Canelones; Parque Municipal Punta Espinillo, departamento de Montevideo; Mirador de aves, departamento de Montevideo entrada por el Parque Lecocq; Sitios recomendados para el avistamiento de aves en Playa Penino (San José) y Rincón de Melilla (Montevideo); Playas sobre la costa del Río de la Plata: desde Punta Espinillo, Playa la Colorada en Montevideo, hasta Playa Penino y Playa Pascual, en San José; Museo Primera Usina de Bombeo de Agua Potable para Montevideo, Villa Aguas Corrientes; “Santa Lucía Romántica”, Circuito turístico en la ciudad de Santa Lucía y Paseo Rincón del Colorado, inaugurado en el 2009 y también en el departamento de Canelones.

Patrimonio arqueológico

Desde fines del siglo XIX se reconoce la riqueza arqueológica del área de la Cuenca Inferior del Río Santa Lucía expuesta en los trabajos de Ameghino (1918), en la costa montevideana, y Penino y Sollazo (1927), en el Departamento de San José. Sin embargo es para fines del siglo XX que surge una primera aproximación sistemática a la prehistoria del área, fruto del estudio del impacto arqueológico de la localidad de Punta Espinillo (López 1994), y recién en 1998 se aborda la investigación de la Cuenca Inferior del Río Santa Lucía con una óptica regional (Beovide & Caporale 1998), dándose a conocer más de setenta sitios arqueológicos testigos de la ocupación humana prehistórica, que comienza en el Holoceno medio y se extiende hasta la conquista europea.
El gradual conocimiento científico de esta área hace del patrimonio natural y cultural (arqueológico) de la Cuenca Inferior del Río Santa Lucía de enorme importancia en el contexto local y regional. La investigación arqueológica tiene una función prioritaria, no solo de interés académico, sino que constituye la herramienta básica para transformar los hallazgos arqueológicos en bienes patrimoniales.


2 comentarios: